Mariela Medina
Ramos. Magíster en Gcia. de Proyectos, Ing. de Materiales con especialización
en Metalurgia. Sólida formación en la industria petrolera respaldada por casi una década de labor en la
industria petrolera y mediante el aporte en asesorías y adiestramientos
empresariales e industriales en: corrosión, protección catódica, gerencia de
proyectos, comportamiento organizacional, formación de equipos de trabajo,
elaboración de informes técnicos, entre otros.
Instructora internacional autorizada por las normas norteamericanas
American Society Of Mechanical Engineers (ASME) en Gerencia de Proyectos y
American Society For Testing And Materials (ASTM) en el área de Corrosión y
Protección Catódica.
Dicta en forma continua e intensiva cursos en diversos países de
Latinoamérica. Hasta la fecha con presencia en 11 países: PERÚ, COLOMBIA,
REPÚBLICA DOMINICANA, CHILE, PANAMÁ, BRASIL, BOLIVIA, MÉXICO, COSTA RICA, ECUADOR, ARGENTINA.
En este marco, ha adiestrado a unos 1000 profesionales que laboran en
un estimado de 111 empresas de las principales pertenecientes al ramo
energético latinoamericano, ubicadas en los 11 países mencionados.
Producto de su experiencia, participa como conferencista internacional
en diversos eventos de corrosión y protección catódica y es la instructora del
Diplomado Internacional de Protección Catódica certificado por la ASTM: DIPLOMADO
INTERNACIONAL ASTM (American Society For Testing And Materials) en DISEÑO DE
PROTECCIÓN CATÓDICA GALVÁNICA E IMPRESA PARA ACTIVOS METÁLICOS SUMERGIDOS Y
ENTERRADOS
EMAIL: mariela.medina.ramos@gmail.com
ORGANIZADO EN BOLIVIA POR:
ORGANIZADO EN BOLIVIA POR:
![]() |
http://www.cbh.org.bo/ |
Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE)
Dirección: Radial 17 y ½ y 6to Anillo Teléfono: (591-3) 3538799
Contacto: Alejandra Justiniano
Correo electrónico:
programas@cbhe.org.bo
Refinería Guillermo Elder Bell

BENEFICIOS GENERALES DEL CURSO (REPORTADOS POR LOS PARTICIPANTES)
LOS PARTICIPANTES PERTENECEN A LA SIGUIENTE EMPRESA :
Refinería Guillermo Elder Bell

BENEFICIOS GENERALES DEL CURSO (REPORTADOS POR LOS PARTICIPANTES)
▪ Se reflexionó sobre la necesidad de
continuar estudiando “protección catódica”.
▪ Se aprendieron nuevas prácticas de
protección catódica con base en normas internacionales y
prácticas recomendadas (RP).
▪ Se conoció la importancia de las mediciones
en campo.
▪ Se profundizó sobre tópicos específicos:
tipos de ánodos, backfill, accesorios, cajas, cables, entre otros materiales y
accesorios.
▪ Se aplicó una metodología del curso que
permitió integrar: teoría + práctica + lo existente en el mercado (catálogo de
materiales).
▪ Se aprovechó la potencia del
trabajo en equipo, integrando y utilizando todos los conocimientos y las
experiencias de cada participante y de la instructora (se aprovechó lo mejor de
cada participante).
▪ Se entregó una amplia bibliografía de
normas, material o libro de apoyo ordenado y artículos técnicos en formato
digital (CD).
▪ Se utilizó una metodología que
facilita el aprendizaje por ser didáctica y sencilla que permite que
el alumno con pocos conocimientos, pueda aprovechar.
▪ El curso fue muy dinámico con una
distribución de los participantes en “U” que potenció la participación.
▪ Se desarrolló en un ambiente de
cordialidad, compañerismo y familiaridad. Además de entretenido y ameno con
una “interacción y conexión constante” con cada participante.
▪ Transmisión amplia de conocimientos de un
tema que hasta ahora, ha sido poco conocido y profundizado.
▪ Análisis y debates de los puntos de interés
particular.
▪ Superación de paradigmas y
resolución de “tabús” en el área de protección catódica.
▪ Equipo
multidisciplinario que compartió en un 100% sus conocimientos.
▪ Fundamentos de diseño teóricos y empíricos.
▪ Conocimientos para evaluar/auditar/corregir
errores de sistemas de protección catódica existentes.
▪ Se mantuvo un orden: “sabíamos a cuál
puerto íbamos y a ese puerto llegamos” (a través de la redirección constante
de la ruta del curso).
EN FORMA INDIVIDUAL, CADA PARTICIPANTE REPORTÓ:
8. H. Vásquez
16. R. LÓPEZ
17. D. Mendizabal
1. J. Franco
▪ Lo que más me gustó fue uniformizar criterios
y reforzar conocimientos sobre protección catódica.
▪ Lo que más me impactó fue saber que de manera
muy sencilla se pueden solucionar los problemas que tenemos en refinería.
▪ Mejorar el procedimiento de protección catódica
en el OPVV.
▪ Nuevos ánodos y electrodos para realizar
mediciones y la protección del OPVV.
2. W. Bustos
▪ En esta capacitación aprendimos los conceptos de
protección catódica, la variabilidad de soluciones y funciones que se manejan.
▪ Lo más importante es que no todo está
dicho, queda mucho por explorar y por desarrollar. En un futuro podemos
establecer normativas regionales.
3. W. MORÓN
Las estructuras metálicas hay que protegerlas de
la corrosión. Pero además, debido a la existencia de protecciones
eléctricas (aterramientos, mallas de cobre), puede ocurrir corrosión
acelerada; por lo tanto, una de las técnicas sería usar ánodos de
sacrificio de un material electronegativo.
4. O. VALLEJOS
Lo que más me gustó fue el amplio conocimiento
de la instructora y la calidad de disertar el tema.
La protección galvánica es una técnica que puedo
sugerir en mi área de trabajo para
la protección de intercambiadores, enfriadores, acumuladores.
5. E.
MORALES
La importancia de darle a los activos el
tratamiento necesario para evitar la corrosión a través de la protección
catódica, evitando perforaciones en los mismos.
6. G. Vallejos
▪ El proceso corrosivo no ocurre si no están
presente simultáneamente los 4 elementos: ánodo, cátodo, conductor metálico y
electrolito.
▪ Existen dos métodos de protección catódica, cada
una con sus ventajas y desventajas.
▪ Conocer la variedad de ánodos para la protección
catódica.
▪ Considerar criterios para realizar la
protección catódica, tomando en cuenta el sentido común y las
particularidades del medio.
7. F. Vargas
La corrosión es difícil de controlar y mitigar.
Puede implicar un gran costo; sin embargo, conocer herramientas dadas en
este curso, puede ayudar a descubrir las variables que están afectando y
desgastando nuestros equipos.
Esto permitirá mejorar y garantizar la
prolongación de su vida útil e integración mecánica.
8. H. Vásquez
Lo que más me gustó del curso es el método de
cálculo para determinar la instalación del sistema de protección catódica.
Además de los avances en las diferentes
aplicaciones que perfectamente se podrían asimilar en diferentes activos de la
refinería.
Otro aspecto importante a resaltar es cómo
se puede aplicar en un tema complicado, una ecuación tan simple como la ley de
ohm, desde el
punto de vista netamente eléctrico, ya que un fenómeno de materiales puede ser
resuelto con la aplicación de un principio tan básico. Por otra parte, me
llamó la atención los métodos preventivos y correctivos expuestos.
9. J. Pinedo
▪ Lo que más me gustó fue la presentación y la
capacidad de la instructora.
▪ Lo más impactante fue la forma de instalar y
resolver la colocación de la protección catódica, según las diferentes
situaciones en las instalaciones de ductos y tanques.
▪ El participar y aprender el uso de las diferentes
normas internacionales.
10. Z. PANIAGUA
Todas las lecciones han sido nuevas para mi y es
la primera vez que participo en un curso como éste: fue muy bueno aprender
cosas nuevas, me gustaría profundizar más acerca de la protección catódica.
Me impactó bastante cómo proteger las tuberías con
corriente impresa por medio de un rectificador y realizar cálculos con las
fórmulas propuestas en este curso que son sencillas de aprender.
Me impactó bastante que la instructora haya
compartido todo el material, sin limitaciones y su excelente dominio con todos
los temas presentados.
11. G. Vargas
De forma general, todo el curso fue novedoso para
mis conocimientos (no tuve capacitación en protección catódica anteriormente) y
utilizaré este aprendizaje para la protección en tanques.
12. W. YABETA
▪ El diseño de protección catódica tiene un
porcentaje de empirismo. Las normas referenciadas en el curso son prácticas
recomendadas (RP), basadas en la experiencia, en su mayoría.
▪ La protección catódica, tanto galvánica como
impresa, puede aplicarse simultáneamente a un activo metálico a proteger. La
galvánica actúa de refuerzo si fuese necesario.
▪ La protección catódica combina conocimientos
eléctricos, químicos, mucho sentido común y experiencia.
13. A. ZAMBRANO
▪ El conocimiento y la experiencia de la
disertante.
▪ La forma en la cual se relaciona la teoría
con la práctica.
▪ Lo más útil a resaltar es el método o
sistemática planteada para poder diseñar un sistema de protección catódica
mediante corriente impresa.
▪ Soluciones posibles de aplicar en problemas
de corrosión de la refinería.
14. J. Soruco
Aspectos o variables importantes en el
diseño de protección catódica impresa.
Para la medición de potenciales en el centro del
fondo externo de un tanque, lo recomendable es instalar electrodos permanentes
y ánodos de corriente impresa tipo cinta.
Existen corrientes de interferencia de varios
tipos, las cuales pueden ser mitigadas con diferentes técnicas.
Lo que más me gustó e impactó es la cantidad de
alternativas para diseñar protección catódica: para todo caso, hay una
solución.
Lo más útil: alternativas aplicables a soluciones
reales existente en la empresa.
Lo más novedoso: nuevos electrodos con cupón
incorporado y los rectificadores de última tecnología.
15. L. VILLAFUERTE
A la hora de hacer un análisis e implementar
consideraciones de los factores que contribuyen con la corrosión de los activos
de la refinería: tuberías enterradas, tanques de almacenamiento de
hidrocarburos, factores como la resistividad de los suelos, la temperatura y
especialmente, las interferencias eléctricas, hay que tomarlos en cuenta.
16. R. LÓPEZ
Aprendí, cuáles alternativas existen para proteger
tanques antiguos (existentes). Se
pueden instalar ánodos tubulares en la periferia, bien sea en forma vertical o
inclinados lo suficiente, favoreciendo la distribución de la corriente de
protección al fondo externo del tanque.
17. D. Mendizabal
▪ Muy importante mencionar el concepto de
interpretación de las curvas o lectura de los potenciales que rigen las normas
internacionales y criterios on-off para aplicar en nuestro ducto.
▪ El material entregado referido a las normas
se hace muy valioso para la investigación y análisis de casos especiales
durante los trabajos y la experiencia.
▪ El desarrollo de la capacitación fue muy
didáctico y fácil de comprender por la forma y dinámica de la exposición.